Micocyl
Publicado en Micocyl (http://micocyl.com)

Inicio > Gobernanza

Gobernanza

El programa de micología se gestiona a través del Centro de Servicios y Promoción Forestal y su Industria de Castilla y León (Cesefor), pero los verdaderos protagonistas y beneficiarios del mismo son los habitantes del medio rural de  las entidades propietarias de los montes productores de setas.

Uno de los pilares que ha contribuido al éxito de este modelo es la concepción e implantación del concepto de gestión conjunta. Esta gobernanza basada en reuniones asamblearias celebradas por parte de los representantes de la propiedad, que ha facilitado el entendimiento y la toma de decisiones, ha resultado crucial para el buen funcionamiento del sistema en su conjunto.

 

ACOTADO DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO (UGAM).

El conjunto de territorios acogidos al sistema Micocyl comparten (objetivos) derechos y obligaciones a nivel regional. En el nivel comarcal, los montes se organizan en Acotados en los que se debaten y adoptan los acuerdos relevantes para el conjunto de sus componentes, pudiendo recoger particularidades concretas sobre el aprovechamiento del recurso propio de esa zona.

Un Acotado puede estar formada por montes de Utilidad Pública, de Libre Disposición y/o Consorciados y Conveniados, tanto de titularidad público como privada que manifiesten de forma voluntaria su adhesión a Micocyl.

Para la constitución de los Acotados se valoran al menos los siguientes aspectos:

  • Superar una mínima superficie de montes.
  • Continuidad espacial o proximidad entre esos montes.
  • Interés y producción micológica.
  • Problemática común.

En la actualidad existen los siguientes Acotados en Castilla y León

Camino de Santiago
Demanda-San Millán
Gredos
Montes de Oca
Montes de Segovia
Montes de Soria
Montes de Zamora
Río Cea
Sierras de Francia, Béjar, Quilamas y El Rebollar
Torozos, Mayorga y Pinares de Valladolid
Valle de Mena