Curso sobre nuevas aplicaciones de las setas silvestres en la gastronomía en Rabanales de Aliste (Zamora)
El Museo Micológico de Rabanales de Aliste (Zamora) acogerá los próximos lunes 24 de noviembre y lunes 1 de diciembre de 2025, en horario de 17:00 a 20:00 horas, el curso `Nuevas aplicaciones de las setas silvestres en gastronomía´, una iniciativa formativa organizada por el equipo Micocyl de Cesefor y dirigida principalmente a profesionales de la hostelería con establecimientos ubicados en los municipios que integran el Parque Micológico Montes del Noroeste Zamorano.
El curso, con 30 plazas disponibles e inscripción a través de la web www.micocyl.es/formacion, será impartido por el chef y profesor de Cocina y Pastelería Jonatan Garrote. Forma parte del proyecto Imforest, y cuenta con la colaboración de la Diputación de Zamora, la Asociación Zamorana de Empresarios de Hostelería (AZEHOS) y la Asociación de Municipios Micológicos de Aliste, Tábara y Alba.
Durante las sesiones, los participantes profundizarán en técnicas culinarias aplicadas a la micología, el uso de setas en cocina de miniatura, la creación de acompañamientos y guarniciones y la exploración de la micología en el mundo dulce. También se abordará la preparación tanto de especies comunes como de otras menos comercializadas, con el objetivo de integrarlas de forma creativa y atractiva en la oferta gastronómica.
El programa incluirá además contenidos sobre presentación de productos, seguridad alimentaria y diseño de menús de temporada, junto con el desarrollo de una estrategia conjunta para posicionar el parque micológico como un referente en gastronomía micológica.
El curso se enmarca en el proyecto IMFOREST, financiado por la Fundación Biodiversidad, que promueve la bioeconomía forestal, la transición ecológica y el reto demográfico mediante la innovación y gestión sostenible de los Productos Forestales No Madereros (PFNM), como la resina, el corcho, las plantas aromáticas y medicinales, el piñón, las setas, la trufa, la castaña y la miel.
IMFOREST trabaja para identificar el potencial productivo de estos bioproductos, impulsar proyectos innovadores que combatan el cambio climático y el abandono rural, y fortalecer las cadenas de valor mediante herramientas de gestión sostenible y gobernanza, fomentando además la igualdad de género y la generación de empleo verde en el medio rural.




